WhatsApp Icon ¿Cómo podemos ayudarte?

Conoce las claves para evitar problemas fiscales al recibir una herencia

Recibir una herencia puede parecer algo positivo, pero no siempre lo es. En muchos casos, aceptar una herencia sin conocer los trámites ni las implicaciones fiscales puede acabar generando más problemas que soluciones. Por eso, si te encuentras en esta situación, es fundamental que entiendas bien cómo funciona la fiscalidad de las herencias en España y cómo puedes evitar errores que te cuesten dinero o complicaciones legales. En este artículo te lo contamos para que no te quede ninguna duda. 

En nuestra plataforma de abogados Easyabogado encontrarás abogados expertos en herencias y sucesiones que pueden ayudarte a gestionar cada paso sin errores ni sorpresas.

¿Qué impuestos se pagan al recibir una herencia?

El principal impuesto es el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD), que varía en función de la comunidad autónoma, del valor de la herencia y del grado de parentesco con el fallecido.

Pero también pueden existir otros gastos como la plusvalía municipal, el IRPF y los gastos notariales y registrales. La plusvalía municipal es un gasto cuando se hereda un inmueble y el IRPF cuando se vende un inmueble heredado

Cómo gestionar una herencia sin complicaciones fiscales

Recibir una herencia puede parecer sencillo, pero si no se toman ciertas precauciones, pueden surgir problemas con Hacienda. Desde valorar correctamente los bienes hasta presentar a tiempo la documentación necesaria, una buena planificación y asesoramiento profesional son clave para evitar sanciones o pagos inesperados. 

1. Conoce tu situación antes de aceptar

Antes de aceptar la herencia, puedes pedir al notario un inventario de bienes y deudas. Así puedes valorar si te compensa aceptarla o no. Existe una figura legal llamada “aceptación a beneficio de inventario”, que te protege si hay deudas: solo respondes con los bienes heredados, no con tu patrimonio personal. Si no estás seguro, no aceptes la herencia a la ligera. A veces, renunciar a una herencia puede ser la mejor opción.

2. Infórmate del impuesto de sucesiones en tu comunidad autónoma

El Impuesto de Sucesiones se gestiona por las comunidades autónomas y las diferencias entre regiones son muy grandes. Por ejemplo, en Madrid, Andalucía o Galicia hay importantes bonificaciones para herencias entre padres e hijos, mientras que en otras regiones el impuesto puede ser mucho más alto. Por ello, es importante consultar siempre el tipo impositivo aplicable en tu comunidad, las bonificaciones y reducciones por parentesco, discapacidad, edad, etc. y el plazo para presentar el impuesto.

3. Presenta la declaración en plazo

Uno de los errores más comunes es no declarar la herencia dentro del plazo legal, lo que puede generar recargos, intereses y sanciones. El plazo para pagar el Impuesto de Sucesiones es de 6 meses desde el fallecimiento, aunque se puede pedir una prórroga de otros 6 meses antes de que se cumplan los primeros.

Aunque no tengas que pagar (por bonificaciones o bajo valor), siempre hay que presentar la declaración. No hacerlo puede traerte problemas a largo plazo, sobre todo si quieres vender un inmueble heredado o repartir cuentas bancarias.

4. Declara correctamente los bienes heredados

Cuando presentes la herencia, deberás detallar:

  • Inmuebles (viviendas, locales, terrenos…).

  • Cuentas bancarias, acciones o fondos de inversión.

  • Coches u otros bienes de valor.

  • Préstamos o deudas pendientes del fallecido.

Cualquier error u omisión puede ser detectado por Hacienda y si considera que has ocultado parte de la herencia, podría iniciar un procedimiento sancionador.

5. Ten en cuenta el valor real de los bienes

Otro aspecto delicado es el valor que se declara para los bienes heredados, especialmente en el caso de inmuebles. La ley exige declarar el “valor de mercado” o “valor de referencia catastral”. Declarar por debajo de ese valor puede generar problemas si Hacienda detecta una infravaloración.

Además, si en el futuro vendes ese inmueble, el valor declarado en la herencia será el punto de partida para calcular la ganancia en el IRPF, lo que puede aumentar la tributación si lo declaraste muy bajo.



6. No olvides la plusvalía municipal

Si heredas una vivienda o local urbano, deberás pagar también la plusvalía municipal (Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana). Lo gestiona el ayuntamiento y hay que presentarla dentro de los plazos.

Hay casos en los que puedes quedar exento, por ejemplo si no ha habido ganancia patrimonial. Pero es obligatorio presentar la declaración para que se valore cada caso.

Preguntas frecuentes al recibir una herencia

¿Qué pasa si hay varios herederos?

Cuando una herencia se reparte entre varias personas, es importante hacer un reparto claro y documentado, con la firma de todos los herederos y su aceptación expresa.

En estos casos es muy recomendable contratar un abogado especializado en herencias para evitar disputas, errores en el reparto y problemas fiscales a futuro.

¿Y si la herencia está en el extranjero?

Si recibes bienes de un familiar fallecido en otro país, también debes declararlos en España si eres residente fiscal aquí. Además, debes cumplir con la obligación de presentar el Modelo 720 si el valor supera los 50.000 €.

La doble imposición puede evitarse si hay un convenio entre ambos países, pero conviene asesorarse bien en estos casos porque la fiscalidad internacional es más compleja.

Recibir una herencia en España no es solo un trámite emocional, también es un proceso legal y fiscal que requiere atención y conocimiento. Si no se hace correctamente, pueden surgir problemas con Hacienda, conflictos entre herederos o incluso responsabilidades por deudas no detectadas.